EL DÍA DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA

[vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text css=””]
Cada 12 de febrero, Ecuador rinde homenaje a la Amazonía Ecuatoriana, una de las regiones más biodiversas del planeta, recordando su historia, su riqueza natural y los desafíos que enfrenta en la actualidad.
[/vc_column_text][vc_single_image image=”2933″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]El 12 de febrero, Ecuador conmemora el Día de la Amazonía Ecuatoriana. Esta jornada recuerda la llegada de Francisco de Orellana al río Amazonas en 1542.
Según Caritas Ecuador, este hecho marcó el inicio de una travesía llena de desafíos y logros. Orellana y sus hombres atravesaron la selva ecuatoriana en busca de riquezas. Este evento es considerado una proeza histórica que conecta al país con su historia, y también con su presente y futuro, centrado en la preservación de esta región vital.
La Amazonía Ecuatoriana: Un Tesoro Natural Invaluable
[/vc_column_text][vc_single_image image=”2936″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]
La Amazonía ecuatoriana cubre aproximadamente el 48% del territorio nacional. Es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. El Parque Nacional Yasuní, por ejemplo, es considerado uno de los lugares más biodiversos del mundo. Este parque alberga miles de especies endémicas de flora y fauna. La conservación de esta biodiversidad no solo es crucial para Ecuador, sino también para el equilibrio ecológico global.
Con más de 40,000 especies de flora, 2,000 especies de peces, y 400 especies de mamíferos, la Amazonía ecuatoriana es uno de los ecosistemas más complejos y valiosos. Además, la región alberga una de las mayores reservas de agua dulce del planeta. El río Amazonas contiene una quinta parte del agua potable mundial.
Diversidad Cultural: El corazón vivo de la Amazonía
[/vc_column_text][vc_single_image image=”2938″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]
La Amazonía ecuatoriana también se distingue por su diversidad cultural. En sus seis provincias Sucumbíos, Orellana, Napo, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe habitan diversas comunidades indígenas. Los Kichwas, Shuar, Shiwiar, Cofán, Siona, Secoya, Zápara, Andoa y Huaorani son algunos de los pueblos originarios de la región. Ellos han mantenido una conexión profunda con la selva, preservando sus costumbres ancestrales y conocimientos sobre la naturaleza.
Algunas comunidades, como los Tagaeri y Taromenane, viven en completo aislamiento dentro del Parque Nacional Yasuní. Estos pueblos protegen su modo de vida y su entorno natural. Así, la biodiversidad cultural y natural pueden coexistir armónicamente, a pesar de los desafíos que enfrentan.
Un llamado a la acción para la preservación
[/vc_column_text][vc_single_image image=”2940″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]
La Amazonía ecuatoriana enfrenta grandes amenazas. A pesar de ser rica en recursos naturales, la explotación de petróleo, madera y otros recursos ha causado daños irreparables al medio ambiente. La contaminación de ríos y suelos, así como la deforestación y el cambio climático, son presiones graves que ponen en peligro la biodiversidad.
Estas actividades afectan no solo a los ecosistemas, sino también a las comunidades que dependen de ellos para sobrevivir. Los pueblos indígenas, cuyas vidas están intrínsecamente vinculadas al bosque, son los más afectados. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas urgentes para mitigar los daños y garantizar la protección de esta joya natural, esencial no solo para Ecuador, sino para el mundo entero.
Un futuro sostenible para él pulmón del planeta
[/vc_column_text][vc_single_image image=”2942″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]El Día de la Amazonía Ecuatoriana es una oportunidad para reflexionar sobre el papel vital de esta región. Más allá de la celebración, es crucial que los esfuerzos para proteger la Amazonía sean una prioridad constante. Solo con un compromiso real con la sostenibilidad y la preservación, podremos garantizar que la Amazonía ecuatoriana siga siendo un recurso invaluable para las futuras generaciones.
También te puede interesar: GALÁPAGOS RECIBE MENOS TURISTAS EN EL 2024[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][cscra_blog blog_column=”col-one” blog_listing_title=”ACTUALIDAD” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/actualidad-noticias-transport/” blog_limit=”5″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=””][vc_widget_sidebar sidebar_id=”sidebar-2″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][cscra_blog blog_column=”col-four” blog_listing_title=”EVENTOS” blog_view_all_txt=”TODOS LOS EVENTOS” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/cobertura-eventos/” blog_limit=”4″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=”true” blog_pagination_type=”load-more” blog_load_btn_type=”button”][/vc_column][/vc_row]