AVIACIÓN LATINOAMERICANA: CRECIMIENTO DE PASAJEROS

La aviación en Latinoamérica despega en 2025 con un crecimiento histórico en el tráfico de pasajeros
La industria de la aviación en Latinoamérica ha iniciado el año 2025 con un notable crecimiento en el tráfico de pasajeros. En enero, se transportaron 42,3 millones de viajeros, un 2,4% más que en el mismo período de 2024. Este aumento responde a la reactivación de rutas, la implementación de políticas de cielos abiertos y una mayor demanda turística. Según la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), el mercado doméstico brasileño contribuyó significativamente, sumando 438 mil pasajeros, el 44% del crecimiento total.
El tráfico intrarregional también mostró un desempeño destacado, alcanzando 5,3 millones de pasajeros. La ruta Lima-Santiago se consolidó como la más transitada de la región, con casi 156 mil pasajeros. En el mercado internacional, se transportaron 15,6 millones de pasajeros, un 0,7% más que en 2024. Rutas como París-Salvador y las conexiones entre Panamá y Estados Unidos impulsaron este crecimiento, con aumentos del 33,5% y 12%, respectivamente.
Brasil y República Dominicana lideran el crecimiento en tráfico internacional
Brasil y República Dominicana destacaron por alcanzar récords históricos en tráfico internacional. Florianópolis, en Brasil, registró un crecimiento del 175% en conexiones con Buenos Aires, gracias a la entrada de una nueva aerolínea. República Dominicana, por su parte, alcanzó su mayor volumen de pasajeros internacionales, con 1,8 millones en enero, un 3% más que en 2024.
Otros países también mostraron avances significativos. En México, el aeropuerto de Santa Lucía creció un 78%, mientras que, en Argentina, Tucumán experimentó un aumento del 116% en tráfico internacional. Estos datos reflejan la recuperación de la demanda turística y la expansión de la conectividad aérea en la región.
Desafíos y oportunidades: costos de combustible y sostenibilidad
A pesar del crecimiento, la industria enfrenta desafíos importantes, especialmente en los costos del combustible. En enero de 2025, el precio promedio del Jet Fuel fue de 98,05 dólares por barril, mientras que el combustible sostenible de aviación (SAF) costó 208,05 dólares por barril, 2,1 veces más. Esta diferencia dificulta la adopción masiva del SAF, lo que subraya la necesidad de políticas que fomenten su producción y competitividad.
José Ricardo Botelho, CEO de ALTA, destacó que “2025 inicia con un horizonte optimista para la aviación en la región”. Sin embargo, enfatizó la importancia de abordar desafíos como la modernización de la infraestructura aeroportuaria y la adopción de prácticas sostenibles. El compromiso con la sostenibilidad y la conectividad será clave para mantener la trayectoria positiva.
En conclusión, el sector aéreo en Latinoamérica y el Caribe ha demostrado resiliencia y capacidad de recuperación. Para asegurar un futuro sostenible, será esencial superar los desafíos relacionados con los costos operativos y la infraestructura, al tiempo que se fomenta la innovación y tecnologías más limpias.
- Aviación