AEROLÍNEAS: ECUADOR FACILITA EL PROCESO PARA LA CERTIFICACIÓN

[vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text css=””]
Un paso clave hacia la mejora de la competitividad del sector aéreo.
Un avance para la industria de las aerolíneas de la región
[/vc_column_text][vc_single_image image=”3444″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]Recientemente, la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Ecuador ha dado un paso decisivo para impulsar la competitividad y la eficiencia operativa del sector aéreo en la región. A través de la emisión de la Resolución No. 003/2025, el país ha introducido una nueva política que homologa los Certificados de Operador Aéreo (AOCs) emitidos por otras autoridades aeronáuticas, lo que facilita la entrada de nuevas aerolíneas al mercado ecuatoriano. Esta iniciativa, además de simplificar los trámites burocráticos, está alineada con los estándares internacionales de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), lo que representa un avance significativo para Ecuador y la industria aeronáutica latinoamericana en general.
Aerolíneas: Ecuador como líder en la homologación de AOCs en América Latina
[/vc_column_text][vc_column_text css=””]El reconocimiento mutuo de los AOCs es una medida crucial para reducir las barreras regulatorias que limitan la expansión de las aerolíneas en la región. Gracias a esta resolución, la DGAC de Ecuador ahora tiene la capacidad de homologar los AOCs de países cuya normativa cumpla con los estándares de la OACI en un plazo máximo de un mes. Este proceso agiliza la entrada de aerolíneas extranjeras al país, ya que, por ejemplo, una aerolínea de Chile podría abrir una filial en Ecuador sin la necesidad de pasar por un largo proceso de certificación. Previo a esta resolución, los tiempos de certificación podían variar entre seis meses y dos años, lo que generaba costos operativos elevados y retrasaba la expansión de nuevas rutas.
José Ricardo Botelho, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), ha señalado que la reducción de la burocracia en el proceso de certificación es una de las claves para mejorar la competitividad del sector aéreo en América Latina. Según Botelho, la adopción de este modelo por parte de Ecuador representa un avance importante al eliminar redundancias regulatorias que existían en la región. Este enfoque simplificado no solo beneficia a las aerolíneas internacionales, sino que también fortalece la conectividad regional, permitiendo a las empresas expandir sus rutas de manera más eficiente.
La aviación en Ecuador: Un sector clave para la economía del país
[/vc_column_text][vc_column_text css=””]La aviación en Ecuador no solo es fundamental para el transporte de pasajeros, sino que también juega un papel crucial en el desarrollo económico del país. Según los datos proporcionados por ALTA, la industria aeronáutica en Ecuador genera más de 330.000 empleos y contribuye con más de 4.600 millones de USD anuales a la economía nacional, considerando tanto los efectos directos como los indirectos, inducidos y catalíticos. Estas cifras evidencian la importancia estratégica del sector aéreo como motor del crecimiento económico, la generación de empleo y la mejora de la conectividad internacional.
Si bien aún existen ciertos aspectos técnicos y operativos que se deben definir respecto a la implementación práctica de la resolución, lo cierto es que esta medida abre la puerta a nuevas oportunidades para el país. Con esta decisión, Ecuador refuerza su posición como un centro de conectividad regional y facilita la expansión de aerolíneas, lo que tendrá un impacto directo en la industria turística y la competitividad de la economía nacional.
Este avance también se suma a otras iniciativas del gobierno, como el acuerdo de Cielos Abiertos, que ha mostrado el compromiso de Ecuador por impulsar el sector aeronáutico y posicionarse como un hub clave en América Latina. Con este tipo de decisiones, el país no solo facilita la entrada de nuevas aerolíneas, sino que también se prepara para enfrentar los desafíos del futuro, mejorando las condiciones operativas y potenciando la conectividad con mercados internacionales clave.
También le puede interesar: CASA ECUADOR EN MADRID: UN PUENTE ENTRE CULTURAS[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][cscra_blog blog_listing_title=”ACTUALIDAD” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/actualidad-noticias-transport/” blog_limit=”1″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=””][vc_widget_sidebar sidebar_id=”sidebar-2″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][cscra_blog blog_column=”col-four” blog_listing_title=”EVENTOS” blog_view_all_txt=”TODOS LOS EVENTOS” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/cobertura-eventos/” blog_limit=”4″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=”true” blog_pagination_type=”load-more” blog_load_btn_type=”button”][/vc_column][/vc_row]