AMBATO: UNA FIESTA QUE FLORECE ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RESILIENCIA

[vc_row][vc_column width=”2/3″][vc_column_text css=””]
De las cenizas a la esperanza: El origen de una celebración única
[/vc_column_text][vc_single_image image=”3244″ img_size=”full” add_caption=”yes” css=””][vc_column_text css=””]El 5 de agosto de 1949, un terremoto de 6.8 grados sacudió Ambato, dejando una estela de destrucción y dolor que marcó para siempre la historia de Ecuador. Sin embargo, lejos de rendirse, los ambateños demostraron una fortaleza inquebrantable, reconstruyendo su ciudad con esfuerzo y dedicación.
En 1951, nació la Fiesta de las Flores y las Frutas, un evento que no solo celebraba la riqueza agrícola de la región, sino que también se convirtió en un símbolo de resistencia y esperanza.
Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, esta festividad fue concebida como una forma de mostrar al mundo que Ambato estaba más viva que nunca, transformando el dolor en alegría y la adversidad en un legado cultural.
Evolución y diversidad: La fiesta de Ambato que conquistó corazones
[/vc_column_text][vc_column_text css=””]La Fiesta de las Flores y las Frutas ha experimentado una notable evolución, pasando de ser una modesta exposición agrícola a convertirse en uno de los eventos más importantes del país.
Durante los años 60, la elección de la «Reina de Ambato» se estableció como el corazón de la celebración, un ritual que, según el Archivo Histórico de Ambato, ha sido fundamental para fortalecer la identidad local.
En los años 70 y 80, la fiesta incorporó ferias gastronómicas que destacaron platos emblemáticos como el llapingacho ambateño y la colada morada, esta última con raíces prehispánicas, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio.
Para la década de 1990, la festividad ya era un referente cultural en Ecuador, atrayendo a miles de turistas y generando un impacto económico significativo en la región.
Resiliencia en tiempos modernos: La fiesta que no se detiene
[/vc_column_text][vc_column_text css=””]La pandemia del COVID-19 representó un desafío sin precedentes para la Fiesta de las Flores y las Frutas, obligando a la cancelación de eventos masivos en 2020 y 2021. No obstante, la creatividad y el espíritu de los ambateños brillaron más que nunca, trasladando la celebración a plataformas virtuales con transmisiones en vivo y actividades interactivas en redes sociales.
Este esfuerzo fue reconocido por la Unesco como un ejemplo de resiliencia cultural. En 2023, la fiesta regresó con toda su fuerza, reuniendo a más de 200,000 personas en el Desfile de la Confraternidad, según reportes de El Universo.
Además, la elección de la Reina de Ambato fue transmitida en vivo, alcanzando a una audiencia global. Hoy, esta celebración no solo es un testimonio de la fortaleza de un pueblo, sino también un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay lugar para la esperanza y la belleza.
También te puede interesar: LOJA CELEBRARÁ EL CARNAVAL LLENO DE MÚSICA, CULTURA Y DIVERSIÓN[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][cscra_blog blog_column=”col-one” blog_listing_title=”ACTUALIDAD” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/actualidad-noticias-transport/” blog_limit=”1″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=””][vc_widget_sidebar sidebar_id=”sidebar-2″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][cscra_blog blog_column=”col-four” blog_listing_title=”EVENTOS” blog_view_all_txt=”TODOS LOS EVENTOS” blog_view_all_link=”https://transport.com.ec/cobertura-eventos/” blog_limit=”4″ hide_content=”true” blog_category=”” blog_date=”” blog_author=”” blog_comments=”” blog_views=”” blog_pagination=”true” blog_pagination_type=”load-more” blog_load_btn_type=”button”][/vc_column][/vc_row]